Páginas

domingo, 11 de diciembre de 2016

IBÁÑEZ COPIANDO A FRANQUIN

   Parece ser que en la editorial Bruguera era habitual que a los dibujantes se les entregase ejemplares de revistas francesas (y también latinoamericanas) y, directamente, les pedían que plagiasen chistes o historietas que allí veían.
   El caso de los plagios de Ibáñez es el más conocido y el más divulgado. Cualquiera que haya leído "El sulfato atómico" y la aventura de Spirou "QRN en Bretzelburg" se habrá dado cuenta de que hay muchas cosas en común. Hay blogs que son más exhaustivos. Veáse: http://entodoelcolodrillo.blogspot.com.es/p/ibanez-desde-francia-con-amor.html

Yo sólo voy a poner un par de ejemplos más de esta constante "inspiración" de Ibañez en los tebeos franceses, y sobre todo de Franquin, sin que a estas alturas pretenda desacreditar a Ibáñez, ni a poner en entredicho  su enorme talento. Le debo tantas horas de felicidad en mi infancia que no puedo juzgarle con tanta severidad. 
   
Pero no deja de ser llamativo.





viernes, 6 de mayo de 2016

VIDRIERAS MODERNISTAS EN LAS CATEDRALES DE IRLANDA



Esta entrada pretende animar encarecidamente  a los que visiten las Islas Británicas a entrar en sus catedrales, también y especialmente las neo-góticas y neo-de-todo de fines del XIX, y disfrutar de las impresionantes vidrieras modernistas o art decò que habitualmente las decoran.  Y es que también es cierto que a menudo miramos con cierto desdén (al menos a mi me pasaba) esta época del arte. Tendemos a considerarlas “imitaciones”, casi falsificaciones.  
Ezra Winston ante Mort Cinder.
Viene muy a propósito una frase de 
André Malraux: "Toda obra está muerta cuando
 el amor la abandona."
El anticuario Ezra Winston, en el último episodio de Mort Cinder (que además tiene otro capítulo titulado “El vitral” ) me enseñó a ver las cosas de otra manera.
Nos las despreciéis. Hay verdaderas maravillas, de verdad.  Cuando hablamos de vidrieras es obvio que todos pensamos en las catedrales góticas del Medievo. Es bien sabido que en ese periodo de la historia del arte  es cuando se alcanzan  las más sublimes cumbres en este arte. Poco se puede añadir.

Tampoco descubriré  nada cuando hablamos del nuevo esplendor que conoció este arte durante la fiebre “revivalista” de la segunda mitad del siglo XIX, la era en que Europa se llena de edificios neo-góticos, neo-románicos, neo-bizantinos, neo-mudéjares

Al socaire de esa fiebre medievalista movimientos como el “ Arts and Crafts”  y los prerrafaelitas británicos fomentan la recuperación del los oficios artesanales también reviven, entre ellos el arte de la vidriera, dejando una inmensa huella en el modernismo y el art decó.

Como dicen en  el blog de vitrallsbonet.com:

Catedral de San Patricio, Dublín.
Los inicios de la tradición vitralista del modernismo hay que buscarlos en los últimos años del siglo XIX a través de la continuidad por parte de los artistas de la búsqueda de los efectos y particularidades de las vidrieras en los interiores neogóticos.

En su aspecto formal, el vitral modernista no guarda ninguna diferencia con la tradición que le precedió y su valoración estética frente a la pintura decorativa. Las cualidades de la vidriera se establecen en función de la luz, de la calidad y del espesor de la capa de vidrio y en función de las técnicas que se han utilizado para la policromía.

La vidrieras en el modernismo

Las vidrieras modernistas dieron sus primeros pasos en Inglaterra y pasarán a Francia y Estados Unidos al ser muy del gusto de los arquitectos. Los orígenes de esta recuperación de las vidrieras en la década de 1860 se atribuyen a los ingleses y la existencia de numerosos talleres y fábricas de vidrio. En este sentido la herencia de William Morris, que llevó el estilo de la pintura prerrafaelita a la vidriera, marcó la continuidad durante los primeros años del modernismo.  El neogótico
 inglés había recuperado la expresión más revival y más primitiva de las vidrieras de Morris, herederas del espíritu técnico y expresivo de la vidriera medieval. Confirió a los maestros vidrieros la oportunidad de innovar en transparencia e individualidad, porque cada arista utilizará las técnicas de una manera determinada. La decoración floral y animal ya existía en las vidrieras prerrafaelitas. En esta época se hacen vidrieras para determinadas grandes catedrales francesas e inglesas. El prerrafaelismo y el gótico inglés influyen en Francia.
Catedral Christ Church, Dublín
"Tu eres Pedro y sobre esta piedra edificaré mi iglesia". Catedral de Santa Ana, Cork


"Saulo, Saulo, ¿por qué me persigues?". Catedral de Santa Ana, Cork

El buen samaritano, St. Anne´s Church, Cork
St. Anne´s church, Cork
Más adelante, en la década de 1870, las vidrieras ya se hicieron imprescindibles tanto para las restauraciones como para las nuevas edificaciones en neogótico. Hacia 1880 proliferan en Inglaterra los catálogos que recomiendan las vidrieras para las casas. La vidriera puede sustituir con eficacia a la pintura para plasmar ciertas historias, leyendas, poemas en los castillos medievales por la ambientación e iconografía. A esto se añadió la elevada valoración que experimentaron las artes decorativas como medio para crear atmósferas y ambientes interiores.
Yo me voy  centrar en Irlanda , y más concretamente, en el entorno de la ciudad de Cork.  






 Las vidrieras que reproduzco son de templos de esa ciudad y alguna otra del entorno. De todos modos por todas las islas Británicas los templos están abarrotados de espléndidas vidrieras de esta época, grosso modo entre 1880 y 1920, que pueden resultar un tanto monótonas estilísticamente, pero que compensan esa limitación con el extraordinario primor con que están relizadas.
La transfiguración en St. Anne´s Church,
Cork


 
La bestia del Apocalipsis.  St. Finbars Church, Cork

En el Triskel Arts Center, antigua iglesia reconvertida. Cork
 
St Mary's Collegiate Church, Youghal, County Cork

 
St Mary's Collegiate Church, Youghal, County Cork

Varias vidrieras de St. Colman´s Cathedral, Cobh


 
St Mary´s Cathedral, Killarney.


 Y hasta aquí esta breve muestra de la enorme cantidad de vidrieras que hay por toda la isla. Confío en que no las ignoréis de ahora en adelante. El tema no se agota en esto, por supuesto, pero tampoco pretendo hacer una tesis doctoral. Así que tengo que dejar para una próxima entrada a Harry Clarke, artista irlandes que merece un capítulo aparte, dada su acusada personalidad
que se aprecia también en sus vidrieras. 




martes, 26 de enero de 2016

LAS FLAUTAS MÁGICAS DE MOZART Y LOS PITUFOS




    Si hablamos de “La Flauta Magica”, así, sin más, todos supondrán que nos referimos a una de las óperas de Mozart más conocidas y representadas. Sin embargo a los lectores de tebeos más recalcitrantes posiblemente también les venga a la mente “La flauta de seis agujeros”, después llamadaLa flauta de los pitufos”, novena de las aventuras de Johan y Pirluit, escrita y dibujada en 1958 por Peyo (Pierre Culliford). Como es bien sabido es en esta historieta donde por primera vez aparecen como personajes secundarios los luego celebérrimos pitufos, como constructores de las flautas mágicas.

    Es lo que me pasó cuando hace poco asistí a la representación de la ópera de Mozart en el Teatro Real de Madrid. Como tienen la buena costumbre de ir poniendo el libreto traducido en un panel luminoso sobre el escenario, uno puede enterarse por fin de lo que dicen los personajes de una ópera que ha escuchado no pocas veces, y, en este caso, me sorprend a mi mismo que, en varios pasajes de la obra, el texto me trajera reminiscencias pitufas.   Recordemos que el "guión" de la ópera lo escribió Emanuel Schikaneder, al parecer masón iniciado, que trufó el libreto de referencias esotéricas. No creo que Peyo llegara a tanto, pero vamos a ver unos pocos paralelismos, más o menos cogidos por los pelos, que a mi me parecen curiosos.
  Avanzaremos en paralelo, a la izquierda Mozart- Schikaneder, a la derecha Peyo.:

   
Pero en el tebeo de Peyo el origen de la flauta es un brujo al que han quemado.
La "magia" de la flauta de los Pitufos consiste que hace bailar a la gente hasta desfallecer,  así que los protagonistas la usarán para defenderse.

Al principio de la ópera de Mozart las Tres Damas,
una suerte de hadas, hacen un par de regalos
a los protagonistas. Al príncipe Tamino 
le regalan una flauta mágica y a Papageno 
un carillón. Al parecer ambos instrumentos 
son mágicos y les protegerán.
  PRIMERA DAMA
(le da a Tamino una flauta de oro) / ¡Oh Príncipe, acepta este regalo! / Te lo envía nuestra princesa. /Esta flauta mágica /te protegerá y sostendrá /en las mayores desgracias.
LAS TRES DAMAS
Te permitirá obrar / con omnipotencia, /transformar las pasiones / de los hombres: 
 el triste se pondrá alegre, / el solterón se enamorará.
TODOS
Oh, una flauta como ésta vale más / que todo el oro y todas las coronas, /pues con ella se incrementa /la dicha y felicidad de los hombres.
PRIMERA DAMA
(le da un carillón a Papageno) /Toma este tesorito, / es tuyo. 
PAPAGENO
¡Eh, eh! ¿Que habrá dentro?
LAS TRES DAMAS
Dentro oirás sonar las campanillas.
PAPAGENO
¿Y podré tocarlas / cuando me apetezca?
LAS TRES DAMAS
¡Pues claro que sí! / ¡Sí, sí, claro que sí!
TODOS
 Las campanillas de plata, /la flauta mágica serán necesarias / para vuestra/nuestra protección. /Adiós, nos vamos. / Adiós. ¡Hasta la vista!

No obstante según Schikaneder no es la flauta mágica la que hace bailar hasta el desmayo a la gente. Esta es, más bien, un instrumento cuya música protege de las amenazas y trae la felicidad a las gentes. Será el carillón de Papageno, con el sonido de sus campanitas, el que haga bailar incontroladamente a los que lo oyen. Y Papageno lo usa para defenderse:
MONOSTATOS
¡Eh, esclavos, venid acá! / (Vienen unos esclavos con cadenas.)
PAPAGENO
¡Quien mucho arriesga, mucho gana! / Ven, hermoso carillón, / haz que suenen, /que suenen las campanitas, / que sus oídos las oigan cantar. / (Toca el carillón. Enseguida  Monostatos y los esclavos se ponen a bailar y a cantar.) 
MONOSTATOS, ESCLAVOS
¡Qué sonidos tan magníficos, /qué sonidos tan bellos! /¡Larala la la larala!
¡Nunca había oído ni visto /cosa igual! / ¡Larala la la laralal
(Salen, sin dejar de bailar.)


También hay cierta coincidencia en el método a seguir para fabricar una flauta mágica: hay que  tallarla con el corazón de un arbol singular, si bien el ambiente necesario para hacerlo parece más peliculero en la ópera. Así lo explica la propia Pamina, hija del constructor de la flauta:
 
PAMINA
Y si tú tocas tu flauta mágica, 
 ella nos protegerá en el camino. 
 En una hora mágica mi padre 
 la talló de lo más hondo 
 de una encina milenaria, 
 entre truenos y relámpagos, 
 tempestades y huracanes. 
 Ven y toca la flauta, 
 nos guiará por el camino de espanto.


También aparece lo que tener que atravesar un lugar lleno de peligros: gracias a la flauta en la ópera; gracias a la “hipnoquinesia” en el tebeo.


PAMINA, TAMINO
¡Alegres atravesamos, / gracias al poder de la música, / la sombría noche de la muerte!



LOS DE LA ARMADURA 
¡Alegres atravesáis, /gracias al poder de la música, /la sombría noche de la muerte!
(Tamino y Pamina se dirigen hacia la montaña que arroja fuego. Atraviesan las llamas, entre los rugidos del viento. Tamino toca su flauta. Así que salen del fuego, se abrazan.)


PAMINA, TAMINO

Hemos atravesado /las llamas ardientes, /hemos afrontado /con valor el peligro. /Que tu música nos proteja

en el aguas, /como nos ha protegido en el fuego.

(Tamino toca la flauta. Se dirigen hacia la montaña de la cascada, descienden y al poco tiempo vuelven

a subir. Enseguida aparece la entrada de un templo que brilla iluminado.)

En fin, espero no haber ofendido a demasiada gente con este cortocircuito de ideas que conecta, en mi  cerebro calcinado por el pop, la "alta cultura" y los tebeos infantiles. No pude evitarlo.